InicioEnvinaRSEResponsabilidad SocialFamilia Torres comparte su experiencia en viticultura regenerativa con profesionales del sector

Familia Torres comparte su experiencia en viticultura regenerativa con profesionales del sector

La bodega impulsa la transición hacia modelos agrícolas resilientes mediante el intercambio de conocimientos en el marco del proyecto Regenera.cat

Familia Torres ha celebrado recientemente una jornada de puertas abiertas en su finca Mas La Plana, ubicada en Pacs del Penedès, con el objetivo de compartir los avances de su estrategia de viticultura regenerativa. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Regenera.cat, coordinado por el CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales), y ha reunido a más de treinta profesionales del sector agroalimentario, personal investigador, viticultores y bodegueros.

Durante el encuentro, los asistentes han podido conocer de primera mano las prácticas agrícolas implementadas por la bodega familiar desde 2021 en sus viñedos ecológicos, orientadas a regenerar los suelos, fomentar la biodiversidad y aumentar la resiliencia de los ecosistemas vitícolas frente al cambio climático.

Fundamentos científicos y objetivos climáticos
La jornada ha sido inaugurada por Javier Retana, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), investigador del CREAF y coordinador del proyecto Regenera.cat. En su intervención, Retana ha expuesto los fundamentos científicos del modelo de agricultura regenerativa y ha compartido resultados preliminares obtenidos en distintas parcelas experimentales que forman parte de este proyecto en Catalunya.

Por parte de Familia Torres, han intervenido Mireia Torres, directora de Innovación y Conocimiento, y Xavier Sort, director de Sostenibilidad. Ambos han destacado la doble motivación de la bodega para adoptar la viticultura regenerativa: por un lado, regenerar los suelos agrícolas y mejorar la salud del viñedo; por otro, contribuir activamente a la reducción de emisiones de CO₂ mediante la captura de carbono orgánico en el suelo, en línea con su objetivo estratégico de alcanzar las cero emisiones netas para 2040.

Mireia Torres ha subrayado la importancia de la innovación aplicada al viñedo:
«La innovación nos permite enfrentar los retos del cambio climático desde el viñedo. Los proyectos de investigación en viticultura regenerativa en los que participamos contribuyen a confirmar cómo este modelo agrario permite al suelo acumular carbono orgánico, recuperar su fertilidad y, al mismo tiempo, dotar de resiliencia a los viñedos y obtener vinos con más complejidad y matices.»

Prácticas regenerativas implementadas

Posteriormente, los asistentes han visitado la finca para conocer en detalle las prácticas regenerativas desarrolladas en más de 500 hectáreas de viñedo ecológico. Mauro Sirvent y Marc Pascual, del equipo técnico de viticultura, han explicado las técnicas aplicadas, entre las que destacan la gestión de cubiertas vegetales, la integración de animales en el viñedo, el uso eficiente del riego, la selección varietal adaptada al cambio climático y los diseños más eficaces en nuevas plantaciones. Asimismo, han señalado que la sequía prolongada entre 2021 y 2023 supuso un desafío relevante para la implementación de estas prácticas, obligando al equipo a adaptar estrategias de forma continua para mantener la viabilidad del cultivo.

Investigación aplicada en el viñedo

Desde una de las parcelas de investigación, Eva Bertran, técnica de microbiología de Familia Torres, ha detallado el seguimiento de parámetros agronómicos, ambientales y de biodiversidad que se realiza en el marco de Regenera.cat y otros proyectos de investigación como VITIREGENERE y SMARTCROPS 5.1. Según los datos iniciales, los suelos gestionados de forma regenerativa muestran una mayor capacidad de retención de humedad y una menor variación térmica, lo que podría traducirse en mejores condiciones para el cultivo a medio y largo plazo.

Promoción de la viticultura regenerativa a escala sectorial

La jornada ha concluido con una presentación a cargo de Montse Catasús, enóloga de Familia Torres y secretaria de la Asociación de Viticultura Regenerativa (AVR), fundada en 2021. Esta entidad promueve la cooperación entre viticultores, la formación especializada y la divulgación de prácticas regenerativas, fomentando una red internacional de profesionales que comparten el compromiso de regenerar los suelos y mejorar la salud de los ecosistemas vitícolas.

Finalmente, los participantes han podido degustar varios vinos elaborados bajo criterios de viticultura regenerativa, certificados por la Regenerative Viticulture Alliance (RVA), entre ellos Clos Ancestral blanco 2024, Clos Ancestral 2024 y Jean Leon Vinya Gigi 2024, lo que permitió comprobar cómo la aplicación de estas prácticas también incide en la calidad y singularidad de los vinos elaborados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

spot_img