InicioEnvinaRSEEconomía ResponsableEl proyecto VIÑAS VIVAS impulsa la sostenibilidad del viñedo andaluz

El proyecto VIÑAS VIVAS impulsa la sostenibilidad del viñedo andaluz

Una iniciativa de colaboración público-privada propone estrategias para transformar el modelo vitícola convencional

El Grupo Operativo VIÑAS VIVAS ha concluido su proyecto en el ámbito vitivinícola andaluz con una jornada técnica celebrada en el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Jerez de la Frontera. Esta iniciativa ha sido coordinada por la Universidad de Cádiz, con la participación del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, ASAJA Cádiz, Bodegas Primitivo Collantes y la colaboración del IFAPA, y ha contado con financiación de fondos europeos FEADER y de la Junta de Andalucía.

El proyecto se ha centrado en acelerar la transición de los viñedos andaluces hacia modelos de producción sostenibles mediante la implantación de nuevas prácticas agronómicas y el aprovechamiento eficiente de recursos locales. Entre los principales enfoques abordados destacan el manejo inteligente de la cubierta vegetal, la gestión racional del agua y el desarrollo de fertilizantes foliares basados en la economía circular.

Raúl Ochoa Hueso, profesor titular de Botánica de la Universidad de Cádiz y coordinador del proyecto, ha señalado que una de las claves del trabajo ha sido la identificación de los nutrientes que limitan el crecimiento de la vid en las distintas zonas productivas de Andalucía. A partir de este diagnóstico, se han desarrollado soluciones a medida que permiten ajustar la fertilización sin comprometer la productividad, al tiempo que se minimiza el impacto ambiental.

Durante el proyecto se han realizado ensayos experimentales en tres parcelas con diferentes sistemas de manejo: laboreo convencional, cubierta vegetal con desbroce mecánico y cubierta vegetal gestionada mediante pastoreo con ovejas. Los resultados han mostrado diferencias significativas en el rendimiento de uva y en la calidad del vino obtenido. Si bien la mayor producción se registró en el sistema de laboreo, los vinos procedentes de las parcelas con pastoreo presentaron una mayor graduación alcohólica, lo que pone de manifiesto la necesidad de ajustar las decisiones agronómicas en función de los objetivos enológicos.

Por su parte, Belén Puertas, investigadora del IFAPA Rancho la Merced, ha destacado que la gestión de la cubierta vegetal puede mejorar la biodiversidad y la salud del suelo, pero requiere de una monitorización constante del estado nutricional de las plantas. El uso de recursos locales, como subproductos agrícolas o materiales orgánicos como la lana, se ha identificado como una herramienta viable para elaborar fertilizantes y bioestimulantes de bajo coste, lo que permite reducir la dependencia de insumos externos.

Además de los aspectos técnicos, el proyecto ha abordado la necesidad de promover un cambio cultural en el sector vitivinícola. Según los responsables, es fundamental sensibilizar tanto a los productores como al público sobre la importancia de avanzar hacia un modelo agrario más resiliente, menos dependiente de insumos y alineado con los retos medioambientales, sociales y económicos actuales.

Lola de Toro, directora gerente del ceiA3, ha destacado el trabajo de divulgación y transferencia realizado durante todo el proceso, como un componente esencial para asegurar la replicabilidad de los resultados y fomentar su adopción por parte del conjunto del sector.

Concluye así una iniciativa que plantea herramientas concretas para transformar la viticultura andaluza desde la innovación, el respeto al entorno y la eficiencia agronómica, reforzando al mismo tiempo el papel estratégico del viñedo como elemento vertebrador del territorio y motor de desarrollo rural.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

spot_img